domingo, 23 de octubre de 2016

UN PSICOANALISTA EN EL DIVÁN

UN PSICOANALISTA EN EL DIVÁN





COMENTARIO

En aquel libro que nos presenta J.D Nasio, la entrevista lo realizó el licenciado Javier Díaz. Cada respuesta que contestaba Nasio,  es interesante desde un punto psicoanalista desde la percepción y el modelo en que se formó. Todo el libro es interesante y enriquece nuestros conocimientos previos, sin embargo me interesó más el tema de la Hosexualidad masculina, que al trascurrir los años era otro el tipo de consulta, nos relata cómo era en aquellos años de los 50' cuando el motivo de consulta era que se le quite esa enfermedad llamada “homosexualidad”, y actualmente ese ya no es más el motivo, ahora el motivo de consulta tiene que ver con  la soledad que padecen les causa dolor, sufrimiento. Por otro lado no entendí muy bien en la parte de toda  mujer es  virgen, cuando Nasio habla de fantasma de la virginidad, según él dice que es la esencia de la sexualidad de la mujer,  cuando se refiere que la mujer no entrega todo por el temor de perder su identidad más íntima, no está científicamente comprobado ya que lo deja como hipótesis pero estoy en desacuerdo con ese tema, no todas las mujeres se restringen de entregar completamente su sexualidad al otro y compartir comportamientos como actividades que estén relacionados con el placer sexual.  


GOSARIO


1. Bisexual: persona que siente atracción sexual por personas de ambos sexos.

2. Bisexualidad: presencia de las características de ambos sexos en un mismo individuo.

3. Despersonalización: alteración de la percepción o la experiencia de uno mismo de tal manera que uno se siente "separado" de los procesos mentales o cuerpo, como si uno fuese un observador externo a los mismos.

4. Diván: es un tipo de mueble para sentarse, similar al sofá.

5. Enigmática: Dicho o conjunto de palabras de sentido encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo, persona o cosa que no se alcanza a comprender

6. Forclusión: es un concepto elaborado por Jacques Lacan para designar el mecanismo específico que opera en la psicosis por el cual se produce el rechazo de un significante fundamental, expulsado del universo simbólico del sujeto.

7. Fortiori: es una locución latina que significa ‘con mayor motivo’.

8. Furtivo: que se hace a escondidas o de manera disimulada.

9. Neurolépticos: son una familia de fármacos que se utilizan principalmente para combatir los trastornos mentales más o menos graves.

10. Oncólogo: es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los tumores malignos o cáncer.

11. Psicofarmacología: es una disciplina científica que estudia el efecto de fármacos con especial atención a las manifestaciones cognitivas, emocionales/motivacionales y conductuales.

12. Tiránica: que se hace con tiranía o abuso de poder.

domingo, 9 de octubre de 2016

PSICOTERAPIAS CONTEMPORÁNEAS

CAPÍTULO I

 EL PROCESO TERAPÉUTICO

DEFINICIÓN

Conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico y que abarca desde la primera consulta por parte del paciente hasta la finalización del tratamiento.
• La primera, alude al establecimiento de una relación terapéutica, donde se pretende crear una buena relación con el paciente (Rapport).
• La evaluación conductual que consiste en la recopilación de datos lo más exhaustiva posible, haciendo referencia a las distintas áreas de la vida del paciente.
• Un análisis conductual, que consiste en la búsqueda de relaciones funcionales entre los distintos componentes de la conducta del paciente
.• Las hipótesis explicativas, es decir, se enmarcan los resultados del análisis conductual en un esquema teórico, se formula una explicación del problema, se plantea cuál ha podido ser el origen del mismo y lo que ocasiona que el problema se mantenga.
Seleccionamos la(s) área(s) de intervención, o dicho de otro modo, las conductas a modificar.
Se seleccionan las técnicas más adecuadas. Tal selección, a veces, está mediada por el paciente, es decir, el terapeuta debe explicarle a éste previamente en qué consisten las técnicas que se le van a aplicar,
Aplicar las técnicas. Es necesario evaluarlas de manera continua para asegurarnos de que el paciente las entiende y las trabaja en la forma correcta.
•Se debe replantear otro tipo de técnicas a aplicar, pasando previamente por un análisis del porqué no responde al tratamiento
•Se valoran los resultados y se establece un seguimiento del paciente para asegurarnos de que los resultados logrados al final del tratamiento se mantengan con el paso del tiempo.

      LA SITUACIÓN TERAPÉUTICA

VARIABLES Y CUALIDADES DEL PACIENTE
Entre las variables del paciente, debemos tener en cuenta, por ejemplo, la edad. Esto, de alguna manera, nos delimita para desarrollar el proceso terapéutico, ya que si trabajamos con un niño, a diferencia de con un adulto, éstos suelen resistir menos tiempo de sesión. Otra variable que puede influir en el proceso terapéutico es el sexo del paciente; esta variable afecta en concreto en determinados tipos de problemas; el nivel intelectual es una variable del paciente que también puede influir en el proceso terapéutico al tener que adaptarnos a la capacidad del paciente. El estado civil del paciente puede, en algún caso, dificultar el proceso. El grado de sinceridad que el paciente presenta es, quizá, la cualidad más relevante a considerar en el proceso terapéutico. Debe considerarse en el tratamiento el, hecho de adoptar un rol activo en el proceso terapéutico.

VARIABLES Y CARACTERÍSTICAS DEL TERAPEUTA
Resultado de imagen para PSICOTERAPIA
El terapeuta debe tener prioritariamente una buena formación y un interés por las personas y su bienestar.
La variable edad en un terapeuta no debe influir en el resultado del proceso terapéutico, la variable estado civil o tener hijos puede ayudar a que el paciente confíe más en lo que el terapeuta, aceptación que muestra el terapeuta por el paciente; buena empatía; honestidad; credibilidad, flexibilidad y buen conocimiento de sí mismo.

LUGAR DEL TRATAMIENTO
Conviene que el ambiente y la decoración sean satisfactorios, la efectividad del tratamiento no dependerá de la habitación. El requisito esencial del lugar sería que fuese cómodo y privado.

INDUMENTARIA DEL TERAPEUTA
Como regla general, debe estar bien arreglado, con ropa discreta y, en algunos casos, dependerá de la edad de los pacientes a tratar. Adecuada al rol.


  LA INTERACCIÓN TERAPÉUTICA

COMIENZO DE LA RELACIÓN 
- Presentación
- Tiempo de la entrevista
- Manifestación de la confidencialidad
- Se explica el propósito de la entrevista
- Lo que él espera
- Romper el hielo

DESARROLLO DEL RAPPORT
- El rapport es el sentimiento de armonía y confianza que debería existir entre paciente y terapeuta.
- El rapport es el sentimiento de armonía y confianza que debería existir entre paciente y terapeuta.

- Más interés se tenga en ese factor (rapport) es más probable que el paciente continúe en el tratamiento.
- Es fundamental cuidar la expresión facial y el contacto ocular. 


ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRE EL PROCESO TERAPÉUTICO PARA MEJORAR LA EFICACIA DE SUS INTERVENCIONES


        
        •Saber sobre el paciente si asiste por iniciativa/motivación propia, o bien, por iniciativa de los padres, cóyuge, otros. Es necesario recabar los datos a través de distintas fuentes para contrastarlos, no siempre es posible.






  • Debemos advertir al paciente que deseamos tomar notas durante la sesión. La toma de notas deberá ser mínima, lo cual le permitirá al terapeuta observar a su paciente. ayuda emplear medios audiovisuales, como el magnetófono y el video.



  •           Al inicio de la entrevista, las preguntas deberían ser no directivas. Esto ayuda a establecer el rapport ser no directivas. Esto ayuda a establecer el rapport y a conocer qué clase de problemas y sentimientos están en la mente del paciente (Morrison, 1995).



  • Transcurridos 10 minutos de la primera sesión, pasamos directamente a la evaluación,aplicamos los cuestionarios y pruebas estandarizadas.hacemos un análisis funcional, explicándole al paciente el motivo por el que se inició su problema de conducta y, si es posible, cuáles son los antecedentes y consecuentes de su conducta y por qué ésta se mantiene. explicándole el tipo de intervención que vamos a hacer, los objetivos que nos proponemos alcanzar, la(s) conducta(s) que debería cambiar y, a menudo, le proponemos las tareas para casa.

  • En principio, elegir las áreas de intervención o las conductas a modificar podría parecer fácil. en otros casos, el área prioritaria de intervención no es tan evidente y debemos tomar una decisión con base, entre otros factores, en los intereses o necesidades del paciente.
 




  •        Es fundamental que el terapeuta deje claro que el tipo de relación interpersonal será estrictamente profesional.


  •           El terapeuta debe capacitar al paciente para que aprenda las técnicas a utilizar. En la práctica clínica este entrenamiento se suele comenzar casi desde la primera consulta.



    • El terapeuta no se debe desesperar si los pacientes tienen alguna recaída, puesto que en algunos trastornos esto es muy frecuente. Debe mantener una actitud positiva, ayudando al paciente a superar esa recaída.

 

 •El terapeuta va analizando los progresos del paciente y estableciendo de algún modo el tiempo que requerirá para finalizar las sesiones con él. Lo ideal es terminar el tratamiento cuando se han cumplido los objetivos terapéuticos y terapeuta y paciente así lo deciden.





• El seguimiento establecido en la práctica clínica es a los 3, 6 y 12 meses. Es difícil que los pacientes después de finalizado el tratamiento acudan a estas sesiones








ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRECÓMO TRATAR O QUÉ HACER  CON  ALGUNOS PACIENTES

PACIENTE QUE NO ACUDE A LAS CITAS
Debemos hablar con él para analizar los motivos de ello. En algunos casos, está justificado, pero en otro tipo de pacientes no es así: buen remedio aclararle que si la sesión no es cambiada con cierta antelación, estará obligado a pagar la sesión.
En otros casos, debemos comentarle al paciente que si con cierta frecuencia no acude a las citas, vamos a suspender el tratamiento.

RESISTENCIA DEL PACIENTE AL CAMBIO
Puede ser debida a varios factores: temor a descubrir su intimidad, a lo que el terapeuta pueda llegar a pensar de él; temor a asumir la responsabilidad de su propia vida o a las diferencias entre los objetivos que establece el terapeuta y los que él realmente persigue. No haber definido un rapport adecuado o por no haber sabido detectar el problema más importante del paciente.

PACIENTES QUE LLORAN DURANTE LA SESIÓN
Si el paciente llora porque está intentando contar algo que le resulta muy doloroso, el terapeuta debe adoptar una buena empatía, debería permanecer callado y en cuanto el paciente se calme ayudarle a que se exprese en forma verbal. Otros pacientes, llegado un momento de la sesión, permanecen en silencio para evitar llorar; en este caso, puede ser apropiado que el terapeuta indique lo bueno que puede resultar desahogarse.

PACIENTES QUE RESERVAN INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ÚLTIMOS MINUTOS
DE LA SESIÓN
Puede ser aconsejable que el terapeuta le comente al paciente que en la próxima sesión tratarán esos temas. Una excepción a esta regla ocurre cuando la información es vital y debe tratarse en ese momento
CUANDO EL PACIENTE HABLA DEMASIADO
El terapeuta debe limitar al paciente con la máxima cordialidad posible y redirigir la entrevista hacia la información que resulta relevante para el tratamiento

OTROS PROBLEMAS QUE PUEDEN SURGIR
DURANTE EL PROCESO TERAPÉUTICO

FAMILIARES O ALLEGADOS QUE NO COLABORAN

Los propios allegados los que no quieren colaborar; si ello ocurre, podemos intentar empezar solicitando su colaboración para contrastar la información del paciente o ampliar datos y poco a poco ir involucrándolos más en el tratamiento.


LOS CONTACTOS ENTRE SESIÓN (PETICIÓN DE AYUDA, LLAMADAS TELEFÓNICAS)

En estos casos, se debe definir si la petición de ayuda es por una necesidad real o si es un intento de manipulación y control por parte del paciente hacia el terapeuta. Cuando esto ocurre, extinguir esta conducta o mantenerla a una tasa baja. Otros, llaman porque quieren adelantar la siguiente sesión. La ansiedad del paciente por mejorar o solucionar su problema le impide entender que un tratamiento psicológico se orienta a adquirir nuevas habilidades que llevan tiempo.






COMENTARIO

En el primer capítulo del libro “Psicoterapias Contemporáneas”, el autor Luis. Oblitas, nos muestra la introducción y conceptos básicos de la psicoterapia actual en este capítulo, con temas básicos, las fases, relación que debemos tener con el paciente, nos explica el proceso terapéutico, sugerencias, otros problemas que pueden surgir en el proceso psicoterapéutico.  Los eh leído y el tema de “Algunas sugerencias sobre cómo tratar o qué hacer con algunos pacientes” (pg. 11), me llamo mucha la atención ya que aquellas sugerencias que se encuentra en el libro, me ha permitido informarme y prevenir como saber actuar ante situaciones parecidas. Fue mi parte favorita del capítulo I. En sí, todo el capítulo es comprensible, un lenguaje entendible y practico con ejemplos que son más comunes dentro de la psicoterapia.



GLOSARIO


1. Ambiguo: Que puede entenderse o interpretarse de diversas maneras.

2. Antelación. Hecho o circunstancia de suceder o hacer una cosa antes del tiempo previsto o debido o con el tiempo suficiente.

3. Flexibilidad: Capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o para acomodar las normas a las distintas situaciones o necesidades.

4. Magnetófono: Aparato para grabar y reproducir sonidos por medio de una cinta magnética.

5. Predictibilidad: Cualidad de lo que es predecible

6. Prioritariamente. En forma prioritaria, por prioridad o preferencia.

7. Reestructuración: Modificación de la manera en que está estructurada u organizada cierta cosa.

8. Rapport: es el fenómeno en el que dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía), porque se sienten similares o se relacionan bien entre sí.

9. Triviales: La palabra trivial es un adjetivo calificativo que se utiliza para describir situaciones de liviandad, de poca significancia real.

10. Versarán: Tratar acerca de una materia o un tema determinado.














domingo, 2 de octubre de 2016

GLOSARIO DE UNIDAD I



1. Análogamente: De manera análoga, paralela o igual que otra cosa.

2.Autónomo: Trabaja por cuenta propia, es independiente.

3.Biopoder: Explotar numerosas y diversas técnicas para subyugar los cuerpos y controlar la población.

4. Biopolítica: Alude a la relación entre la política y la vida.
5. Cavilar: Pensar con persistencia y preocupación en algo.
6. Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.
7.Corolario: Es una conclusión obvia o inevitable que se desprende de ciertos antecedentes
8. Cosmovisión: Manera de ver e interpretar el mundo.


9. Demarcación: Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un terreno.
10. Dicotomía: División de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.
11. Dilucidar: Acción de declarar o explicar una proposición.
12. Dilucidar: Acción de declarar o explicar una proposición.
13. Disciernen: es lo mismo que Discernir
14. Disputa Escolástica: Se basó en la coordinación entre fe y razón.
15. Epígrafe: Título o frase que sirve como una breve introducción del contenido principal.
16. Estigma: A la marca o señal en el cuerpo.
17. Morfología: Disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto, estudio de las palabras, seres vivos.
18. Proscripto: Prohibido.
19. Psicoquimica: iencia que estudia las relaciones recíprocas entre los fenómenos físicos y químicos.
20. Pseudociencia: Falsa ciencia, es aquella afirmación, creencia o práctica que es presentada incorrectamente como científica, pero que no sigue un método científico válido, no puede ser comprobada.
21. Teoria Queer: Es un conjunto de ideas sobre el género y la sexualidad de las personas, resultado de una construcción social ficticia.
22. Terapia narrativa: Ve el problema separado de las personas y asume que las personas tienen muchas habilidades, competencias, convicciones, valores, compromisos y capacidades que los asistirá a reducir la influencia del problema en sus vidas.
23.Treta: Medio que se emplea con astucia y habilidad para conseguir una cosa, y en el que hay oculto un engaño o una trampa.
24. Tipificación: Adaptación de varias cosas semejantes al patrón de un modelo o norma común.
25. Verbigracia: Ejemplo.





ESTÉTICA DEL CAMBIO



CAPITULO I

Resultado de imagen para don juan castaneda
En 1970 Carlos Castaneda dio a conocer un relato de sus viajes a México y las enseñanzas de un brujo indígena llamado don Juan, quien le ayudó a desmantelar por completo su experiencia sensorial y a reorganizarla luego. El valor de la obra de Castaneda radica en que cuestiona toda presunción de realismo ingenuo que podamos tener acerca de nuestro mundo, y en consecuencia, puede conmovernos lo suficiente para que empecemos a examinar de qué manera participamos en la construcción de nuestro “mundo de experiencia”.

Las tentativas de la ciencia social por comprender el cambio suministran innumerables modelos parciales del proceso terapéutico, que con suma frecuencia se desdoblan en disyuntivas del tipo “o bien… o bien…” en las que se sostiene que solo una de las partes de esta dualidad es verdadera, correcta o más útil que otra. El autor no cree que nadie conozca totalmente, o pueda jamás conocer totalmente, los procesos que dan cuenta del cambio personal y social dentro o fuera de la terapia.
Este modo de establecer distinciones es el que da origen a las contienda entre la orientación individual y familiar del tratamiento, entre las intervenciones vivenciales y estratégicas, entre las epistemologías lineales y recurrentes, entre la teoría y la práctica, entre las perspectivas estética y pragmática etc. Los profesionales vinculados con la salud mental suelen asociar directamente la terapia familiar a este Zeitgeist, este “espíritu de la época” en materia de ideas y de acción. Sin embargo la frase “terapia familiar” puede ser algo engañosa, pues alude a un conjunto muy variado de métodos y de teorías terapéuticos.Cuando el autor habla de terapia familiar se refiere a aquellos enfoques de los problemas humanos más estrechamente conectados con un examen formal de los sistemas humanos de relación. Se afirma por lo común que esta orientación tiene sus raíces teóricas en la cibernética, la ecología y la teoría de sistemas, pero figuras como Don Juan y Milton Erickson son también ejemplos de su aplicación estratégica.
Por otra parte Gregory Bateson fue el profeta de una ciencia posmoderna y vio que para dar el primer paso hacia la indispensable reorientación filosófica de las ciencias humanas se necesitaba una nueva epistemología. La obra de Gregory Bateson indica a las claras que a su juicio, la cibernética podía proporcionar una base epistemológica y un lenguaje apropiado para referirse al cambio personal y social. Así pues comprender a Bateson exige comprender la cibernética.
Definida en términos simples, la cibernética forma parte de una ciencia general de la pauta y la organización. Si un clínico no reconoce las premisas que subyacen en su manera de operar, esta falla en su comprensión puede hacer que su trabajo resulte menos eficaz. Lo ideal es que los clínicos dejaran atrás la dicotomía tradicional entre la teoría y la práctica clínica, y que vieran con ambos dominios la terapia. A fin de desarrollar una perspectiva que abarque estos opuestos aparentes, tenemos que prestar atención a la epistemología.
Bateson utilizo el término epistemología para designar las premisas básicas que permanecen en una relación oculta la acción y la cognición. Este examen de nuestros supuestos epistemológicos nos permitirá comprender más cabalmente como percibe, piensa y actúa el clínico en el curso de la terapia.

Para don Juan, el maestro de Castaneda “detener el dialogo interno” era el requisito previo para experimentar una epistemología alternativa. Puede decirse que la cibernética es un procedimiento formal para examinar los procesos y métodos de cambio. Según esta perspectiva el síntoma forma parte de la lógica organizativa de su propia ecología.



Comentario: 

Según el autor ,la perspectiva de castaneda, está planteada con la finalidad de poner a prueba esta REALIDAD que nos plantea, la experiencia que nos cuenta Castaneda otro enfoque, que en esa época, era un boom, sin embargo se cuestionaba mucho y que era un fraude. Sin embargo, nos cuestiona mucho que nos dejamos llevar por una sola verdad sin evaluar analizar y cuestionar que quien nos dice que es la verdad absoluta.



GLOSARIO



1. Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.

2. Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.

3. Pragmática: Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.

4. Dicotomía: división de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.

5. Faquir: Religioso de la India y otros países orientales que lleva una vida de oración y gran austeridad, vive de la limosna y realiza actos de mortificación sorprendentes.

6. Solipsismo: es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. 

7. Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa.

8. Facetas: Aspecto de los varios que pueden ser considerados en un asunto o en una persona.

9. Converjan: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él: las líneas convergen en ese punto. Confluir varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales en un mismo fin: las distintas tendencias convergían en una misma idea de apoyo a los jóvenes.



CAPITULO II
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA





La epistemología dentro de la terapia familiar establecieron a veces un distingo entre dos clases de epistemología: la lineal progresiva 3 y la recurrente llamada también sistémica, ecológica, ecosistémica, circular o cibernética. Una epistemología recurrente, por el contrario, pone el acento en la ecología, la relación y los sistemas totales, es congruente con la interrelación, la complejidad y el contexto. Esta epistemología alternativa es la que ponen de manifiesto aquellos terapeutas que entienden que su relación con los clientes forma parte de un proceso de cambio, aprendizaje y evolución. 

Auerswald (1973) podemos dividir a los terapeutas de familia en tres clases, según sus puntos de vista epistemológicos: 1) los que siguen una epistemología lineal progresiva tradicional; 2) los que siguen una epistemología recursiva, y 3) los que se hallan en un período de transición de la primera a la segunda. 

Debe señalarse que hemos estado utilizando el término epistemología con un doble sentido: para indicar cómo piensa, percibe y decide una persona, y para indicar qué piensa, percibe y decide. Pronto veremos que entender cómo se conoce es inseparable de entender qué se conoce. 

LEYES DE LA FORMA 

El punto de partida de la epistemología es, entonces, el observador que establece distinciones a fin de observar; y lo que el observador observa puede ser descrito. Aquí surge una situación interesante, a saber: las descripciones mismas consisten en establecer distinciones en lo que observamos. Se inaugura así una recursión: establecemos distinciones a fin de observar, y luego establecemos distinciones a fin de describir lo que observamos. Esta operación recursiva de establecer distinciones en las distinciones vuelve a apuntar hacia el mundo de la cibernética, donde la acción y la percepción, la descripción y la prescripción, la representación y la construcción, están entrelazadas. 

PUNTUACIÓN
El estudio formal de los procedimientos por los cuales la gente puntúa su experiencia es un método para identificar su epistemología. Sus pautas habituales de puntuación presuponen ciertas premisas epistemológicas para establecer distinciones. 
Por ejemplo, un terapeuta puede indicar o puntuar que el individuo o la organización familiar es su unidad de tratamiento, o bien puede decidir ver dicha unidad desde una perspectiva que vuelve irrelevante esta distinción del individuo o la familia. 

REENCUADRE DE LOS MARCOS DE REFERENCIA 




Konorski (1962) nos ofrece otro ejemplo tomado de la psicología experimental, este autor reprodujo el experimento de condicionamiento de Pavlov, con una sola modificación: le sacó el badajo a la campana, de modo que ésta no podía sonar. Quienes están acostumbrados a puntuar el contexto del laboratorio a la manera "clásica" tal vez se sorprendan al enterarse de que los perros empleados por Konorski salivaban tanto cuando la campana sonaba como cuando no sonaba. Al repasar este estudio, von Foerster (1976) llegó a la conclusión de que "él nos muestra que el sonido de la campana era un estímulo para Pavlov, pero no lo era para los perros" 
La obra de Montalvo sugiere bien a las claras que todos los integrantes de ese contexto social que se denomina "terapia" intervienen en la puntuación del flujo interaccional, y en consecuencia cada uno de ellos plasma la experiencia de los demás. 

EPISTEMOLOGÍA CLÍNICA 
Rabkin (1977) propuso crear una nueva especialidad terapéutica, que sugirió denominar “epistemología clínica”; esto ejemplifica en parte lo que Bateson tenía en mientes. La nueva disciplina indagaría la manera en que los clientes adquieren su particular forma de conocer el mundo; por ejemplo la manera en que el paranoide establece qué es lo cierto y qué es equivocado, o en que el depresivo llega a teñir toda su apreciación de los sucesos de una coloración oscura. Este tipo de comprensión requiere una epistemología de orden superior, vale decir, una epistemología referida a la forma en que los demás llegan a puntuar y a conocer su mundo. 

Estas tres modalidades de establecer distinciones vuelven a apuntar en el sentido de la recurrencia: el terapeuta traza distinciones, luego traza distinciones acerca de esas distinciones, y luego distinciones acerca de las distinciones acerca de las distinciones. Al trazar estas distinciones, lo que hace es construir una epistemología, o sea, una manera de conocer y una manera de conocer su conocer. En tal proceso, su conocimiento puede ser reciclado y modificado de continuo, para que sepa cómo debe actuar. 

ORDENES DE RECURSION 
Ya sea que uno se ocupe del lenguaje, la descripción, la explicación, la teoría o la epistemología, el análisis de estos temas suele estructurarse en función de niveles, estratos, órdenes, encuadres o marcos de referencia. 
Contar con una teoría acerca de las teorías, o con una descripción de las descripciones, implica diferencias en los marcos lógicos de referencia. Marcar una distinción en el espacio es indicar dos niveles distintos; por ejemplo, un "adentro" y un "afuera". Análogamente, distinguir entre un sistema y un subsistema entraña órdenes de demarcación diferentes. 

TIPIFICACIÓN LÓGICA 
Distinguir niveles lógicos entre clase y sus miembros para evitar esta autorreferencia el observador ha de estipular desde qué lugar de la jerarquía de niveles lógicos contempla el enunciado. El descuido de la tipificación lógica da origen a la paradoja, precisamente porque el observador no sabe cuál nivel escoger, y esta misma ambigüedad genera la experiencia de la paradoja. 


PRINCIPIOS DORMITIVOS 
Un "principio dormitivo" es un reacomodamiento más abstracto de la descripción del rubro que se pretende explicar. Parafraseando a Bateson (1979), esto acontece cuando se toma como causa de una acción simple una palabra abstracta derivada del nombre de dicha acción. Por ejemplo puede describirse a un sujeto diciendo que es infeliz y que no tiene ganas de trabajar o de comer y luego clasificar estas descripciones como una categoría de las acciones sintomáticas tituladas "depresión". Si se pretende "explicar" estas descripciones particulares como resultado de la "depresión", se está invocando un principio dormitivo. Éste reciclaje de un término no constituye una explicación formal. 

DOBLE DESCRIPCIÓN 
A esta última visión de las cosas Bateson (1979) la llama “doble descripción” y la compara con la visión binocular: Es correcto (y constituye un gran avance) comenzar a pensar en los dos bandos que participan en la interacción como dos ojos, cada uno de los cuales da una visión monocular de lo que acontece y juntos dan una visión binocular en profundidad. 
En el caso del sistema constituido por "el me fastidia, yo me retraigo ella se retrae, yo la fastidio", la visión binocular vería lo que Bateson dio en llamar “una relación complementaria". 

COMO DISTINGUIR LAS PAUTAS DE RELACIÓN 
Bateson reflexionó acerca de la relación entre las descripciones de acciones simples, de categorías de acciones y de categorías de interacciones. "ninguna acción es una isla", que todas las acciones forman parte de una interacción organizada. 
Luego, Bateson (1979) designó dos categorías del proceso de interacción: las de relación complementaria y relación simétrica. En lugar de ello, debe hacerse referencia a la relación complementaria entre ambos. Para alcanzar este orden superior o imagen binocular, se requiere dar un salto en el orden de la abstracción, pasando de la conducta al contexto, con un salto concomitante en la descriptiva. En este caso, las descripciones de la acción se fusionan a fin de crear la descripción de la interacción. 
Si la simetría o la complementariedad no eran controladas se originaba una "cismogénesis"* -término que acuño para referirse al proceso de huida o de intensificación que, en caso de no estar bajo control, inevitablemente genera una tensión intolerable y, a la postre, el quebrantamiento del sistema de relación-. En cambio combinando las interacciones simétricas y complementarias puede lograrse una especie de equilibrio. La epistemología cibernética nos suministra un modo de descubrir y construir pautas alternativas en la ecología de nuestra experiencia.


COMENTARIO:

La epistemología cibernética nos suministra un modo de descubrir y construir pautas alternativas en la ecología de nuestra experiencia. Recordemos que nos encontramos en una etapa de transición y que pocos individuos experimentan habitualmente su mundo a través de una epistemología cibernética. Estamos tan acostumbrados a modos no cibernéticos de conocer, que podemos llegar a deformar cualquier vislumbre de cibernética que se nos cruce en el camino. Lo mismo que el oso dentro de su “encuadre” imaginario, podemos olvidarnos de que nuestra imaginación creadora es libre de trazar otras distinciones.

GLOSARIO:


1. EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.


2. CIBERNETICA: Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.


3. CISMOGÉNESIS: Ritual de Nueva Guinea que escindía a la comunidad nativa en dos mitades enfrentadas pero complementarias.


4. TIFICACIÓN: Clasificación en tipos o clases de una realidad o un conjunto de cosas.


5. RECURSIÓN: Trascendencia,importancia.