CAPITULO I
Las tentativas de la ciencia social por comprender el cambio suministran innumerables modelos parciales del proceso terapéutico, que con suma frecuencia se desdoblan en disyuntivas del tipo “o bien… o bien…” en las que se sostiene que solo una de las partes de esta dualidad es verdadera, correcta o más útil que otra. El autor no cree que nadie conozca totalmente, o pueda jamás conocer totalmente, los procesos que dan cuenta del cambio personal y social dentro o fuera de la terapia.
Este modo de establecer distinciones es el que da origen a las contienda entre la orientación individual y familiar del tratamiento, entre las intervenciones vivenciales y estratégicas, entre las epistemologías lineales y recurrentes, entre la teoría y la práctica, entre las perspectivas estética y pragmática etc. Los profesionales vinculados con la salud mental suelen asociar directamente la terapia familiar a este Zeitgeist, este “espíritu de la época” en materia de ideas y de acción. Sin embargo la frase “terapia familiar” puede ser algo engañosa, pues alude a un conjunto muy variado de métodos y de teorías terapéuticos.Cuando el autor habla de terapia familiar se refiere a aquellos enfoques de los problemas humanos más estrechamente conectados con un examen formal de los sistemas humanos de relación. Se afirma por lo común que esta orientación tiene sus raíces teóricas en la cibernética, la ecología y la teoría de sistemas, pero figuras como Don Juan y Milton Erickson son también ejemplos de su aplicación estratégica.
Por otra parte Gregory Bateson fue el profeta de una ciencia posmoderna y vio que para dar el primer paso hacia la indispensable reorientación filosófica de las ciencias humanas se necesitaba una nueva epistemología. La obra de Gregory Bateson indica a las claras que a su juicio, la cibernética podía proporcionar una base epistemológica y un lenguaje apropiado para referirse al cambio personal y social. Así pues comprender a Bateson exige comprender la cibernética.
Definida en términos simples, la cibernética forma parte de una ciencia general de la pauta y la organización. Si un clínico no reconoce las premisas que subyacen en su manera de operar, esta falla en su comprensión puede hacer que su trabajo resulte menos eficaz. Lo ideal es que los clínicos dejaran atrás la dicotomía tradicional entre la teoría y la práctica clínica, y que vieran con ambos dominios la terapia. A fin de desarrollar una perspectiva que abarque estos opuestos aparentes, tenemos que prestar atención a la epistemología.
Bateson utilizo el término epistemología para designar las premisas básicas que permanecen en una relación oculta la acción y la cognición. Este examen de nuestros supuestos epistemológicos nos permitirá comprender más cabalmente como percibe, piensa y actúa el clínico en el curso de la terapia.
Para don Juan, el maestro de Castaneda “detener el dialogo interno” era el requisito previo para experimentar una epistemología alternativa. Puede decirse que la cibernética es un procedimiento formal para examinar los procesos y métodos de cambio. Según esta perspectiva el síntoma forma parte de la lógica organizativa de su propia ecología.
Según el autor ,la perspectiva de castaneda, está planteada con la finalidad de poner a prueba esta REALIDAD que nos plantea, la experiencia que nos cuenta Castaneda otro enfoque, que en esa época, era un boom, sin embargo se cuestionaba mucho y que era un fraude. Sin embargo, nos cuestiona mucho que nos dejamos llevar por una sola verdad sin evaluar analizar y cuestionar que quien nos dice que es la verdad absoluta.
GLOSARIO
1. Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
2. Estética: Disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la naturaleza.
3. Pragmática: Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación.
4. Dicotomía: división de un concepto o una materia teórica en dos aspectos, especialmente cuando son opuestos o están muy diferenciados entre sí.
5. Faquir: Religioso de la India y otros países orientales que lleva una vida de oración y gran austeridad, vive de la limosna y realiza actos de mortificación sorprendentes.
6. Solipsismo: es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.
7. Dualidad: Existencia de dos caracteres o fenómenos distintos en una misma persona o cosa.
8. Facetas: Aspecto de los varios que pueden ser considerados en un asunto o en una persona.
9. Converjan: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él: las líneas convergen en ese punto. Confluir varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales en un mismo fin: las distintas tendencias convergían en una misma idea de apoyo a los jóvenes.
8. Facetas: Aspecto de los varios que pueden ser considerados en un asunto o en una persona.
9. Converjan: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él: las líneas convergen en ese punto. Confluir varias ideas o tendencias sociales, económicas o culturales en un mismo fin: las distintas tendencias convergían en una misma idea de apoyo a los jóvenes.
CAPITULO II
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología dentro de la terapia familiar establecieron a veces un distingo entre dos clases de epistemología: la lineal progresiva 3 y la recurrente llamada también sistémica, ecológica, ecosistémica, circular o cibernética. Una epistemología recurrente, por el contrario, pone el acento en la ecología, la relación y los sistemas totales, es congruente con la interrelación, la complejidad y el contexto. Esta epistemología alternativa es la que ponen de manifiesto aquellos terapeutas que entienden que su relación con los clientes forma parte de un proceso de cambio, aprendizaje y evolución.
Auerswald (1973) podemos dividir a los terapeutas de familia en tres clases, según sus puntos de vista epistemológicos: 1) los que siguen una epistemología lineal progresiva tradicional; 2) los que siguen una epistemología recursiva, y 3) los que se hallan en un período de transición de la primera a la segunda.
Debe señalarse que hemos estado utilizando el término epistemología con un doble sentido: para indicar cómo piensa, percibe y decide una persona, y para indicar qué piensa, percibe y decide. Pronto veremos que entender cómo se conoce es inseparable de entender qué se conoce.
LEYES DE LA FORMA
El punto de partida de la epistemología es, entonces, el observador que establece distinciones a fin de observar; y lo que el observador observa puede ser descrito. Aquí surge una situación interesante, a saber: las descripciones mismas consisten en establecer distinciones en lo que observamos. Se inaugura así una recursión: establecemos distinciones a fin de observar, y luego establecemos distinciones a fin de describir lo que observamos. Esta operación recursiva de establecer distinciones en las distinciones vuelve a apuntar hacia el mundo de la cibernética, donde la acción y la percepción, la descripción y la prescripción, la representación y la construcción, están entrelazadas.
PUNTUACIÓN
El estudio formal de los procedimientos por los cuales la gente puntúa su experiencia es un método para identificar su epistemología. Sus pautas habituales de puntuación presuponen ciertas premisas epistemológicas para establecer distinciones.
Por ejemplo, un terapeuta puede indicar o puntuar que el individuo o la organización familiar es su unidad de tratamiento, o bien puede decidir ver dicha unidad desde una perspectiva que vuelve irrelevante esta distinción del individuo o la familia.
REENCUADRE DE LOS MARCOS DE REFERENCIA
Konorski (1962) nos ofrece otro ejemplo tomado de la psicología experimental, este autor reprodujo el experimento de condicionamiento de Pavlov, con una sola modificación: le sacó el badajo a la campana, de modo que ésta no podía sonar. Quienes están acostumbrados a puntuar el contexto del laboratorio a la manera "clásica" tal vez se sorprendan al enterarse de que los perros empleados por Konorski salivaban tanto cuando la campana sonaba como cuando no sonaba. Al repasar este estudio, von Foerster (1976) llegó a la conclusión de que "él nos muestra que el sonido de la campana era un estímulo para Pavlov, pero no lo era para los perros"
La obra de Montalvo sugiere bien a las claras que todos los integrantes de ese contexto social que se denomina "terapia" intervienen en la puntuación del flujo interaccional, y en consecuencia cada uno de ellos plasma la experiencia de los demás.
EPISTEMOLOGÍA CLÍNICA
Rabkin (1977) propuso crear una nueva especialidad terapéutica, que sugirió denominar “epistemología clínica”; esto ejemplifica en parte lo que Bateson tenía en mientes. La nueva disciplina indagaría la manera en que los clientes adquieren su particular forma de conocer el mundo; por ejemplo la manera en que el paranoide establece qué es lo cierto y qué es equivocado, o en que el depresivo llega a teñir toda su apreciación de los sucesos de una coloración oscura. Este tipo de comprensión requiere una epistemología de orden superior, vale decir, una epistemología referida a la forma en que los demás llegan a puntuar y a conocer su mundo.
Estas tres modalidades de establecer distinciones vuelven a apuntar en el sentido de la recurrencia: el terapeuta traza distinciones, luego traza distinciones acerca de esas distinciones, y luego distinciones acerca de las distinciones acerca de las distinciones. Al trazar estas distinciones, lo que hace es construir una epistemología, o sea, una manera de conocer y una manera de conocer su conocer. En tal proceso, su conocimiento puede ser reciclado y modificado de continuo, para que sepa cómo debe actuar.
ORDENES DE RECURSION
Ya sea que uno se ocupe del lenguaje, la descripción, la explicación, la teoría o la epistemología, el análisis de estos temas suele estructurarse en función de niveles, estratos, órdenes, encuadres o marcos de referencia.
Contar con una teoría acerca de las teorías, o con una descripción de las descripciones, implica diferencias en los marcos lógicos de referencia. Marcar una distinción en el espacio es indicar dos niveles distintos; por ejemplo, un "adentro" y un "afuera". Análogamente, distinguir entre un sistema y un subsistema entraña órdenes de demarcación diferentes.
TIPIFICACIÓN LÓGICA
Distinguir niveles lógicos entre clase y sus miembros para evitar esta autorreferencia el observador ha de estipular desde qué lugar de la jerarquía de niveles lógicos contempla el enunciado. El descuido de la tipificación lógica da origen a la paradoja, precisamente porque el observador no sabe cuál nivel escoger, y esta misma ambigüedad genera la experiencia de la paradoja.
PRINCIPIOS DORMITIVOS
Un "principio dormitivo" es un reacomodamiento más abstracto de la descripción del rubro que se pretende explicar. Parafraseando a Bateson (1979), esto acontece cuando se toma como causa de una acción simple una palabra abstracta derivada del nombre de dicha acción. Por ejemplo puede describirse a un sujeto diciendo que es infeliz y que no tiene ganas de trabajar o de comer y luego clasificar estas descripciones como una categoría de las acciones sintomáticas tituladas "depresión". Si se pretende "explicar" estas descripciones particulares como resultado de la "depresión", se está invocando un principio dormitivo. Éste reciclaje de un término no constituye una explicación formal.
DOBLE DESCRIPCIÓN
A esta última visión de las cosas Bateson (1979) la llama “doble descripción” y la compara con la visión binocular: Es correcto (y constituye un gran avance) comenzar a pensar en los dos bandos que participan en la interacción como dos ojos, cada uno de los cuales da una visión monocular de lo que acontece y juntos dan una visión binocular en profundidad.
En el caso del sistema constituido por "el me fastidia, yo me retraigo ella se retrae, yo la fastidio", la visión binocular vería lo que Bateson dio en llamar “una relación complementaria".
COMO DISTINGUIR LAS PAUTAS DE RELACIÓN
Bateson reflexionó acerca de la relación entre las descripciones de acciones simples, de categorías de acciones y de categorías de interacciones. "ninguna acción es una isla", que todas las acciones forman parte de una interacción organizada.
Luego, Bateson (1979) designó dos categorías del proceso de interacción: las de relación complementaria y relación simétrica. En lugar de ello, debe hacerse referencia a la relación complementaria entre ambos. Para alcanzar este orden superior o imagen binocular, se requiere dar un salto en el orden de la abstracción, pasando de la conducta al contexto, con un salto concomitante en la descriptiva. En este caso, las descripciones de la acción se fusionan a fin de crear la descripción de la interacción.
Si la simetría o la complementariedad no eran controladas se originaba una "cismogénesis"* -término que acuño para referirse al proceso de huida o de intensificación que, en caso de no estar bajo control, inevitablemente genera una tensión intolerable y, a la postre, el quebrantamiento del sistema de relación-. En cambio combinando las interacciones simétricas y complementarias puede lograrse una especie de equilibrio. La epistemología cibernética nos suministra un modo de descubrir y construir pautas alternativas en la ecología de nuestra experiencia.
COMENTARIO:
La epistemología cibernética nos suministra un modo de descubrir y construir pautas alternativas en la ecología de nuestra experiencia. Recordemos que nos encontramos en una etapa de transición y que pocos individuos experimentan habitualmente su mundo a través de una epistemología cibernética. Estamos tan acostumbrados a modos no cibernéticos de conocer, que podemos llegar a deformar cualquier vislumbre de cibernética que se nos cruce en el camino. Lo mismo que el oso dentro de su “encuadre” imaginario, podemos olvidarnos de que nuestra imaginación creadora es libre de trazar otras distinciones.
GLOSARIO:
1. EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano.
2. CIBERNETICA: Ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen a ellos.
3. CISMOGÉNESIS: Ritual de Nueva Guinea que escindía a la comunidad nativa en dos mitades enfrentadas pero complementarias.
4. TIFICACIÓN: Clasificación en tipos o clases de una realidad o un conjunto de cosas.
5. RECURSIÓN: Trascendencia,importancia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario